El análisis de la evolución de nuestra economía en los últimos 60 años muestra que el país no puede aspirar sino a tasas de crecimiento del PIB en torno a 3% por año, si la productividad, estancada ya por varios años, no vuelve a crecer. En el análisis técnico hay un amplio consenso: un elemento determinante para volver a una productividad creciente es la seguridad y calidad del abastecimiento energético, a precios que apoyen la competitividad de los sectores productivos, en particular de la minería y la industria, muy intensivos en energía, y claves para el desarrollo del país. Más…
Chile debiera ser un destino privilegiado por los inversionistas del sector eléctrico: ofrece estabilidad política y fortaleza económica, una creciente demanda energética y altos precios de la electricidad. Sin embargo, hoy faltan nuevas iniciativas de inversión y una serie de proyectos se encuentran detenidos, lo que pone en riesgo el suministro de energía a precios competitivos en el mediano plazo.
El problema es que los proyectos enfrentan cada vez mayores trabas. No sólo deben sortear dificultades propias de su Más…
Como es de público conocimiento, con fecha 31 de agosto del presente año se publicó en el Diario Oficial la Resolución Exenta Nº 2.288 (en adelante “RM 2288”) de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (“SEC”), la cual tuvo por objeto suspender a Campanario Generación S.A. (“Campanario”) del balance de inyecciones y retiros de energía y potencia del CDEC-SIC, por haber descontinuado la cadena de pagos, lo que en la práctica fue una expropiación o limitación sustancial de sus derechos patrimoniales que surgen de una relación contractual entre privados. Esta Más…
En una reciente columna, Daniel Walker expuso algunas razones contundentes para apoyar Hidroaysén. Resumiendo burdamente, la tesis del mal menor. Hasta hace no mucho, yo adhería a la misma idea. Pero cada vez me surgen más dudas.
Veamos. Las tres alternativas para generar energía masivamente son la hidroelectricidad, la termoelectricidad y la energía nuclear. Las ERNC por si mismas difícilmente podrán aportar el grueso de la base del crecimiento en los próximos 10-15 años. Más adelante, es Más…
El pasado 18 de enero se conoció el texto definitivo de dos importantes normas largamente esperadas. Se trata de la norma de emisión para centrales termoeléctricas y la norma de material particulado fino (PM2,5). La dictación de ambas constituye un notable avance en materia medio ambiental, pese a que quedan importantes desafíos pendientes.
La Ley de Bases del Medio Ambiente tiene por objeto materializar el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación; por ello, Más…

Cuarto post de la serie ¿Hacia dónde Queremos (Podemos) Ir?
3. “Los costos de generación eléctrica por fuentes convencionales no consideran las externalidades negativas que generan, como las emisiones de dióxido de nitrógeno, óxido de azufre y material particulado, además de la emisión de gases de efecto invernadero (CO2)”.
Las externalidades locales, como emisiones de dióxido de Más…

Tercer post de la serie ¿Hacia dónde Queremos (Podemos) Ir?
La discusión respecto de los aspectos que deben inspirar la política energética del país está llena de buenas intenciones, pero también de muchos mitos. En esta sección se pretende derribar, o al menos cuestionar, algunos de ellos, que se escuchan a diario en la discusión pública.
1. “Se debe evitar la dependencia energética, pues atenta Más…
Comentarios recientes