Queda claro que los incentivos de la regulación eléctrica chilena son incorrectos cuando para hacer frente a un aumento en la demanda, las distribuidoras invierten primero en la opción más cara, social y ambientalmente dañina –construir más infraestructura— y no en eficiencia energética. El desacople plus, una política aplicada exitosamente hace años en California modifica esos incentivos. Implementar esta política en Chile le permitiría al país aprovechar todos los beneficios de la eficiencia energética, tales como cuentas de luz más bajas y evitar la construcción de nueva Más…
Chile carece de política energética: el rechazo a HidroAysén, Barrancones, la judicialización del desarrollo eléctrico que denunciamos desde hace años, los cinco ministros en menos de dos años, el sostenido aumento de las tarifas eléctricas y de los precios de los derivados del petróleo; la declaración de zonas saturadas o latentes en más de una treintena de ciudades, entre las regiones VI y XI; el aumento de la dependencia y vulnerabilidad de nuestra matriz, y el aporte creciente de emisiones de CO2 al cambio climático, son parte de una larga lista de hechos que dan cuenta de Más…
Si usted es una de esas personas sanas y medianamante jóvenes que utiliza escaleras mecánicas para subir un solo piso.
y/o, alguien que no se preocupa de dejar su computador hibernando cuando lo abandona por más de 15 minutos.
y/o, pertenece al tipo de individuo que aún utiliza ampolletas incandescentes o dicroicas por dejación o disgusto por las fluorescentes. Más…
En su segunda cuenta pública, el Presidente Sebastián Piñera hizo un balance de su primer año de Gobierno, refiriéndose en particular a los logros alcanzados en los siete ejes que anunció el 21 de mayo pasado (crecimiento, empleo, seguridad ciudadana, educación, salud, pobreza y democracia). Se refirió también a otros temas de relevancia para el Gobierno, como la cultura, deporte, familia, indígenas, derechos humanos, relaciones exteriores y defensa, entre otros. Más…
La situación energética no es sólo un problema para Chile, es de orden global. El petróleo, el gas y el carbón ya no bastan para la creciente demanda mundial de energía y por lo pronto no existe hoy una única tecnología que sea capaz de reemplazar al petróleo. Se requiere un mix de tecnologías y una fuerte innovación en eficiencia energética.
En el debate se asume implícitamente el modelo y estructura del sector energético actual, se asume como único, sin entender Más…
Tercer artículo de la serie MEPS para Chile
En el primer post de la serie, se señalaron las ventajas de los estándares mínimos de desempeño energético a nivel general, y en el segundo el caso particular de las luminarias. En el presente y último, se analiza el caso de los refrigeradores. Por qué? Recordemos su participación en el consumo residencial de acuerdo a datos de la SEC, el mismo gráfico mostrado anteriormente: Más…

Segundo artículo de la serie MEPS para Chile
En el primer post de esta serie se argumentó que las luminarias eran unos de los artefactos más propicios para ser sujeto de un programa de estándares mínimos de eficiencia. En el siguiente artículo, se analiza con mayor detalle los beneficios específicos de un hipotético programa de este tipo.
Las luminarias domésticas presentan un mercado bien definido:
- Por un lado, encontramos las tradicionales ampolletas incandescentes. Son ineficientes -al transformar la mayor Más…
Comentarios recientes