Chile enfrenta una aguda escasez de energía, reflejada en la cuadruplicación del costo marginal de la energía eléctrica desde mediados de los 2000, cuando Argentina nos cortó el gas natural y aumentó el precio mundial del petróleo. Tenemos costos de energía entre los más altos del mundo, que empobrecen a nuestros hogares y reducen la rentabilidad de nuestras empresas. Carlos J. García estima que el alza del precio de la energía ha reducido el PIB en 2% y el empleo nacional en 2,8%.
El desarrollo de nuevos proyectos de generación de energía es Más…
Recientemente, en la 18a Conferencia de Montreal del Foro Económico de las Américas, me tocó debatir con especialistas, técnicos y autoridades sobre el futuro de la energía y el medio ambiente. Estamos frente a un cambio relevante en la geografía del mercado global de la energía generado por la mayor disponibilidad de recursos fósiles de yacimientos de gas natural atrapados en arcillas compactas ( shale gas), y en un futuro cercano, del petróleo de esquitos (shaleoil). Más…
El desarrollo social y económico al que Chile aspira depende ineludiblemente de un suministro eléctrico sustentable, seguro y a precios competitivos. Para 2020, el país deberá generar 8 mil MW adicionales a los 17 mil que hoy existen, considerando una proyección de las tasas de crecimiento del consumo eléctrico en torno al 6%-7% anual. Sin embargo, ningún sector enfrenta más dificultades para obtener las autorizaciones correspondientes que el de la generación y transmisión eléctricas. Lo anterior es preocupante, máxime si se tiene presente que los proyectos actualmente Más…
El Gobierno está por adoptar numerosas decisiones vinculadas a la estrategia que deberá seguir el desarrollo eléctrico. El tema es, sin duda, uno de los de mayor importancia que enfrentamos como sociedad. Sin desarrollo energético o con un desarrollo con energías de alto costo, la viabilidad del proyecto “Chile país desarrollado” se alejaría irremediablemente de nuestra vista. Pruebas al canto: el desarrollo industrial -a pesar de los valiosos esfuerzos que se realizan en diversas áreas, tales como la alimentaria, forestal, y proveedores de la construcción- muestra claros signos de Más…
En la discusión referida a cambios de la estructura tributaria, se ha comenzado a discutir la posibilidad de introducir un impuesto “verde” a la huella de carbono. La propuesta debe hacerse cargo de sus efectos en la recaudación, en la eficiencia, en los aspectos distributivos, y en el mejoramiento del nivel de emisiones del país.
¿Cuánto podría ser el efecto recaudador de un impuesto de este tipo? Si se siguiera el modelo australiano recién aprobado legislativamente, y en base a una tasa de impuestos de Más…
Echando un vistazo a la lista de proyectos de generación eléctrica en Chile, se dibuja un nudo en la garganta ante la cantidad de centrales futuras que obtendrán su energía del carbón. Dado que ninguna de ellas -a la fecha de redacción de este post y en el futuro cercano- considera captura y secuestro de carbono, la emisión per cápita de nuestro país sufrirá una importante alza. Independiente de la opinión que cada uno tenga respecto de la gravedad del cambio climático (o incluso de su origen antropogénico) el hecho de que con toda probabilidad el comercio internacional gravará progresivamente Más…
En el documento “Chile 2030” el ex Presidente Lagos plantea lo que él llama los siete desafíos estratégico y un imperativo de equidad, exhortando al debate en torno al mismo. En su análisis insta al país a implementar políticas que reduzcan la desigualdad del ingreso pues postula que, una vez alcanzado cierto nivel de desarrollo, sería la manera de elevar el bienestar de la sociedad. Es supuestamente en este contexto que propone entre los desafíos pendientes el convertir a Chile en una potencia en energías renovables, lo que supone una política de Estado decidida en favor de este objetivo, tema Más…
Comentarios recientes