
Tal como en el reciente post sobre la generación histórica del SING, el presente muestra la historia de la producción eléctrica del SIC a lo largo de la última década. Al igual que en el caso del Sistema Interconectado del Norte Grande, se recuerda a los lectores que la información actualizada en forma permanente se encuentra en la página Generación SIC, puesta al día normalmente con tan solo un par de semanas de desfase.
Nota: Toda la información de esta página se basa en Más…
Era una de las secciones claves que como equipo de Central Energía teníamos pendiente: el análisis y publicación periódica de la generación mensual de los dos sistemas interconectados principales. Desde hace dos semanas, es posible observar el detalle en Generación SIC y Generación SING. Lo mejor es que, como es el estilo de Central Energía, la información se encuentra actualizada al último mes para el cual el Ministerio de Energía publica datos (normalmente, un par de semanas de desfase). Tanto la tabla como cada uno de los gráficos de este post se encuentran Más…
En sus inicios, el desarrollo eléctrico chileno se basó en la hidroelectricidad, aprovechando de esta manera un recurso barato y propio. La generación térmica se limitaba a servir como respaldo. En 1940, el país contaba con 5 millones de habitantes y un consumo anual no superior a los 200 kWh/cápita. La demanda nacional se satisfacía con menos de 300 MW, cifra inferior a la potencia de muchas centrales modernas. Pero el contexto ha cambiado. En 2010, la población está rozando los 17 millones de habitantes, el consumo anual supera los 3.400 kWh/cápita y la capacidad instalada ronda los 16.600 MW. Más…
Primer post de la serie evolución de la matriz
El desarrollo de la matriz eléctrica en el SIC se ha dado en dos etapas bien marcadas. Inicialmente, el desarrollo se focalizó en el potencial hidroeléctrico, el que al año 1990 equivalía a cerca del 80% de la potencia instalada. Desde entonces, sólo se han desarrollado tres grandes proyectos hidráulicos (Pehuenche, Pangue y Ralco), al tiempo que las unidades térmicas cobraron gran importancia. Durante los 90′, la época de gas natural argentino abundante Más…
El pasado 9 de noviembre fue presentado a evaluación ambiental el sorprendente proyecto de generación Complejo Solar Fotovoltaico de Pica. Nada menos que 90 MW de potencia, y una inversión de cerca de US$ 288 millones a instalar en la I Region. Impresionantes 573 hectareas serán concesionados por la SEREMI de Bienes Nacionales de la Región de Tarapacá para llevar adelante todo esto. En ellas se instalarán 149.040 paneles, totalizando unos 244.723 m2 de superficie neta de generación. Más…
La siguiente visualización muestra las centrales de Chile agrupadas por matriz controladora, de acuerdo a los criterios especificados en la página de centrales en operación de Chile. El tamaño del rectángulo representa la potencia instalada, y las centrales se agrupan por sistema interconectado. El color indica la matriz propietaria de la central, de acuerdo a la siguiente leyenda: Más…

La siguiente es una visualización de las centrales eléctricas de Chile, agrupadas por sistema, con información al 27 de abril de 2010. El tamaño de cada cuadrado representan la potencia instalada, en tanto que los colores el tipo de central de acuerdo a la siguiente leyenda: Más…
Comentarios recientes